La capital riojana es la sede de la celebración central del Tinkunaco pero en toda la provincia se realiza el tradicional encuentro entre el Niño Alcalde y San Nicolás
Les contamos algunos invitando a ver en nuestro Face Book las diferentes manifestacones. Colaboración de los Tinkuredes Rosita, Bruno, Juan, Leonel y Augusto.
Más Información sobre el Tinkunaco
Olta
En Las Cortaderas se vive un clima de fiesta. La porción llanista participan de la misa presidida por el Párroco de Olta Fray Horacio Zabala quien siempre anima a los presentes a adorar al Niño Dios vestido de alcalde teniendo un corazón semejante al suyo.
Posterior a la misa se realiza el topamiento, tradiciónal Encuentro (tinkunaco) entre la imagen del Niño Dios Alcalde de la comunidad de Bella Vista de la Parroquia El Salvador Chamical y la sagrada imagen de San Nicolás de Las Cortaderas.
Acompañan agrupaciones gauchas tanto de Olta como de Chamical, los músicos de la caja y la flauta con un toque musical Folcklórico al caluroso encuentro.
Santa Cruz
Cercanos a esta localidad hay dos pueblos con Fe y devoción en sus Santos que eregrinan junto a ellos. Se trata de Santa Cruz y La Cuadra quienes celebraron, como todos, a las 12 horas del mediodía el tradicional Tinkunaco, en el arco del ingreso a la comunidad de la Cuadra.
La sagrada imagen del Niño Jesús sale desde la comunidad de Santa Cruz y San Nicolás de la Cuadra.
La fe del pueblo riojano se demuestra una vez más para ofrecer al niño Jesús sus proyectos para el año que comienza ofrendano los mejores dones a San Nicolás y al Niño Alcalde.
Famatina
A los pies del Nevado de Famatima en un clima de Fiesta se lleva a cabo la Misa Solemne de Fin de Año la cual finalizó con el Tinkunaco entre San Nicolás y el Niño Jesús de Hualco, con la mirada del Santo Misionero de la Paz, San Francisco Solano.
La Comunidad de Famatina asumió una vez más el compromiso de seguir caminando juntos, bajo la mirada tierna y amorosa del Niño Jesús de Hualco. Que la Palabra de Dios sea quien ilumine y avive los corazones de los bautizados para seguir construyendo una comunidad de hermanos y hermanas creyentes en el Dios de la Vida y fraternos.
¡Que Viva el Niño de Hualco!
¡Que Viva San Nicolás!
¡Que Viva San Francisco Solano!
¡Que Viva el pueblo peregrino y el Tinkunaco en Famatina!
Campanas
En el Tinkunaco, los aillis entonan un canto divino.
En Quechua resuena el alma del Ande,
alabanza pura al Niño en su cuna.
Sobre corceles, los alféreces avanzan,
con estandartes ondeando al compás.
Saludan a San Nicolás en la plaza,
con espíritu noble y lealtad sin más.
Estas letras con el tun-tun de la cajas se entona cada mediodía del 1 de enero en la comunidad de Campanas. Con caballos que acompañan las imágenes se vive la fiesta riojana en la celebración del Tinkunaco, el tradicional encuentro entre El Niño Jesús y San Nicolás.
Aminga:
En el último día del año fieles y devotos de San Nicolás, se congregan en la localidad de Aminga, para celebrar y revivir la tradicional ceremonia del Tinkunaco, fiesta cara a los sentimientos de todos los riojanos. Una oportunidad para unirnos y celebrar nuestra fe.
En su homilía, el Padre Nicolás de la Vega reflexionó sobre cómo, en este «Encuentro fecundante», dos pueblos se unen y el modo en que, iluminados por la Palabra de Dios, fueron capaces de construir una sana y auténtica convivencia.
El Tinkunaco es «Don y Tarea» no es copiar un rito que pasó hace muchos años. El Espíritu Santo, nos da la gracia para que, con su ayuda, podamos iluminar nuestra historia, personal,familiar, cultural y así ingeniosos, en nuestro tiempo, cada día, podamos trabajar por un verdadero encuentro y superar nuestros desencuentros a través del diálogo.
Sierra de Los Quinteros
Con peregrinos de Colozacan, Santa Bárbara y otras localidades que acuden con sus imágenes se celebra en la Sierra de Los Quinteros, Parroquia de Malanzán, la celebración de San Nicolás, Patrono del Lugar junto al Encuentro del Tinkunaco.
Ulapes
La comunidad de Ulapes se vistió de Fiesta con un nuevo Tinkunaco. Las imágenes del Niño Alcalde parten desde su comunidad y la casa de la Flia. Maldonado-Palazzi hasta la plazoleta del Barrio La Merced donde San Nicolás de dicha capilla sale a su encuentro. Frente a la Capilla se realiza el gesto de las genuflexiones y la entrega de la llave de parte de la vice intendente, reconociendo al Niño Alcalde como la máxima autoridad. El Padre Gonzalo Llorente dá su mensaje de esperanza para el nuevo año y nos deja su bendición. Seguidamente se canta el Tinkunaco.
Chañarmuyo
Cada 6 de enero se lleva a cabo el tradicional Tinkunaco entre San Nicolás y el Niño Jesús. Ambas imágenes se «encuentran» enfrente de la iglesia Virgen del Rosario de Chañarmuyo, y posteriormente se hace la procesión hasta la capilla del Niño.
Los Aillis se dan cita desde horas tempranas en donde cantan en los pesebres hogareños para luego realizar el tradicional Tinkunaco.
Fieles y alféreces acompañan la procesión, llenos de fe y amistad en el nuevo año, varios de ellos a caballo quienes les rinden honor a las imágenes.