El agua y las imágenes hechas con Inteligencia Artificial

0
400
Por Leandro Manco, Licenciado en Sistemas y miembro del Área Comunicación de la Diócesis de La Rioja

¿Qué tiene que ver el agua con las imágenes hechas con Inteligencia Artificial que los últimos días poblaron nuestras redes?

¿Qué tienen de especial estas imágenes simpáticas que son acusadas de agredir el medio ambiente?

Intentaremos dar pistas para conocer más y así pensar mejor dando una muy pequeña descripción. Recomendamos también leer nuestra nota sobre Inteligencia Artificial (AI)

Algunas aclaraciones previas

  • La llamada «nube» en donde almacenamos nuestros archivos no es tan nube, sino que se almacenan en servidores concretos llamados Data Center pertenecientes a diferentes empresas, la más conocida en nuestro medio es Google Drive. Esos servidores, del estilo de nuestros servidores de la casa o el trabajo, necesitan aire para refrigerar su actividad (los nuestros los tienen) y son varias miles de veces más grandes y capaces que los que tenemos a mano. En muchas partes del mundo se encuentran en predios de varias hectáreas espacios especiales en donde están estos servidores. Cuando decimos que guardamos en la «nube» realmente lo guardamos en esos lugares concretos.
  • Varias empresas dedicadas a la Informática como Google, Meta, IBM, Microsoft, Open AI, Amazon han creado diferentes redes sociales y plataformas de Inteligencia Artificial (Chat GPT, Gémini, AGI y muchas más). Todas sus investigacines, actividades, procedimientos se hacen a través de los procesadores y servidores.
  • Open AI en unión con Microsoft diseñó la revolucionaria Chat GPT que en los últimos días ha presentado un modo de crear imágenes a través de fotos con diferentes estilos dándole órdenes, pidiendo colores y acentos y hasta lo inimaginable.

Relación con el Agua y el Medio Ambiente

En los últimos tiempos los Data Center o grandes Servidores, son alojados en zonas frías Como Islandia, Noruega, Suecia.

¿Por qué en zona frías? Las grandes cantidades de datos que utilizan estos Data Center y el aumento sustancial de la capacidad de cálculos que utiliza la IA, ha sido disparador de que los chips de nueva generación aumenten la potencia de diseño térmico, es decir, la cantidad máxima de calor generado por un procesador. Entonces a medida que los chips se recalientan, hay que utilizar métodos de refrigeración. Es así que la refrigeración por aire es insuficiente para enfriar los Servidores. Entonces se ha empezado a utilizar sistemas de refrigeración líquida, es decir con agua.

Catedral de La Rioja creada con IA y con otro estilo al de las imágenes de más arriba. Crédito Emiliano Pineda

¿Es verdad que la IA consume mucha agua para la refrigeración de estos Grandes Servidores?

La respuesta es un poco compleja y no está acabada pero no sería real que la IA consume 4 litros de agua por cada foto que queremos que procese, como se ha viralizado últimamente.

Estos sistemas de refrigeración liquidas, si bien utilizan grandes cantidades agua, son circuitos cerrados, es decir el agua se recicla, podemos hacer una analogía con el auto, que el agua enfría al motor, sale caliente, el radiador ayuda a que se vuelva a enfriar el agua y se reutilice.

En los grandes servidores el sistema de Agua, es reutilizada, enfría a los Servidores, esa misma agua va a torres de enfriamiento, se enfría y se vuelve a enviar a los Servidores para volver a enfriar.

Actualmente este proceso hace que haya parte de agua que se evapora, pero esto no significa que se consuma muchísima más agua que la que consumimos cuando llenamos una pileta o cuando nos duchamos.

¿Entonces, cual es el verdadero problema de los grandes Servidores o Data Center?

Hay que considerar también que el gran contaminante viene de otros lugares que tienen impacto ambiental y gases de efecto invernadero. En primer lugar, sabemos que los Data Center consumen mucha energía, y algunas fuentes generadoras de energía, como las que se realizan a partir de combustibles fósiles son altamente contaminantes. Pero la energía no solo se utiliza para alimentar los servidores, sino una casa, al prender una lámpara, en una habitación, en el celular etc.

Por otro lado, la cantidad de basura electrónica que estos generan cuando se desechan y la cantidad de agua utilizada en la extracción de los minerales raros que se utilizan para su fabricación (de los Data Center y lo que se asocia a la informática como los celulares) es un tema a considerar, en donde según el tipo de extracción, genera contaminación.

A esta imagen de Monseñor Angelelli con IA, le pedimos que fuese colorida y sonriente. Cuidó lo esencial y editó el resto.

Resumiendo, y como una apreciaión previa y necesitada de análisis profundos y como muchos se hacen eco de que la IA consume grandes litros de agua, la realidad es que no consume una cantidad significativa para su enfriamiento, pero es cierto la necesidad de enfriar a estos servidores. Pero las grandes empresas, al ver que el enfriamiento por aire es insuficiente, empezaron a utilizar el enfriamiento líquido, así como la IA avanza, también se intenta avanzar en las formas de que no haya impacto ambiental en el uso de agua para ello.

 

 

Terminamos con una advertencia de Francisco en Laudato Sí: «La Tierra se está convirtiendo en un vertedero de basura. Los humanos no han logrado adoptar un modelo de producción circular que garantice los recursos para todos»