Registrarse
  • Inicio
  • Nuestra Iglesia
    • 1-Iglesia en La Rioja
    • 2-Iglesia en Argentina
    • 3-Iglesia en Latinoamerica
    • 4-Iglesia en el Mundo
    • 5- Camino sinodal
  • Los 4 Mártires
    • BIOGRAFÍA DE LOS 4 MÁRTIRES
    • Los 4 Mártires
    • Obispo Angelelli
    • Padres Carlos Murias y Gabriel Longueville
    • Wenceslao Pedernera
    • BIOGRAFÍA DE LOS 4 MÁRTIRES
  • Tinkunaco
  • La Rioja
    • Provincia de La Rioja
    • Fundación de La Rioja
    • Pueblos Originarios de La Rioja
    • Semblanza de los Llanos Riojanos
    • Mitos y Leyendas de la Rioja
    • La Chaya
    • Historias Vivas
    • Jóvenes Protagonistas
  • La Diócesis
    • Líneas Pastorales
    • Mons. Dante Braida
      • Biografía
      • Homilias
    • Historia de los Obispos
    • Homilías de Enrique Angelelli
    • Decretos y Comunicados
    • Curia
    • Decanatos
    • Comisión Histórica Diocesana
    • Servicios de la Diócesis
    • Piedad Popular
    • Identidad Visual
    • Línea Editorial – Comunicación Diócesis de La Rioja
    • Política de privacidad
  • Guía Diocesana
    • Clero
    • Vida Pastoral
    • Vida Consagrada
    • Parroquias y Capillas
    • Santuarios
    • Centros Educativos Católicos
    • Museo Catedralicio San Nicolás de Bari
    • Enlaces de Interés
Registrarse
¡Bienvenido!Ingrese a su cuenta
¿Olvidaste tu contraseña?
Política de privacidad
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Buscar
  • Registrarse / Unirse
  • Horarios de Misa
  • Guía para rezar
  • Contacto
Registrarse
¡Bienvenido! Ingresa en tu cuenta
¿Olvidaste tu contraseña? consigue ayuda
Política de privacidad
Recuperación de contraseña
Recupera tu contraseña
Se te ha enviado una contraseña por correo electrónico.
Diócesis de La Rioja
  • Inicio
  • Nuestra Iglesia
    • Todo1-Iglesia en La Rioja2-Iglesia en Argentina3-Iglesia en Latinoamerica4-Iglesia en el Mundo5- Camino sinodal

      Nueva versión revisada de la Guía de buenas prácticas para…

      Mes de los Mártires Riojanos 2025

      “Otra Oportunidad»: un lugar de acogida, escucha y esperanza en la…

      Histórica visita de la imagen original de la Virgen del Valle…

  • Los 4 Mártires
    • TodoBIOGRAFÍA DE LOS 4 MÁRTIRESLos 4 MártiresObispo AngelelliPadres Carlos Murias y Gabriel LonguevilleWenceslao Pedernera

      Wenceslao, mediador de litigios y merecedor de grutas

      Historia de la Cruz de los mártires de Chamical

      Carta de Angelelli padre a la Hna Lola Llorente

      Monseñor Angelelli en una publicación italiana

    • BIOGRAFÍA DE LOS 4 MÁRTIRES
  • Tinkunaco
    • La Rioja es Tinkunaco

      Fiesta de San Nicolás 2025 – Mensaje de Monseñor Braida

      Despedida del Niño Alcalde: Fin del Tinkunaco y comienzo de un…

      “Una promesa me toca”

      Tinkunaco: La Fiesta que renueva el Encuentro con Dios y los…

  • La Rioja
    • Provincia de La Rioja
    • Fundación de La Rioja
    • Pueblos Originarios de La Rioja
    • Semblanza de los Llanos Riojanos
    • Mitos y Leyendas de la Rioja
    • La Chaya
    • Historias Vivas
    • Jóvenes Protagonistas
  • La Diócesis
    • Líneas Pastorales
    • Mons. Dante Braida
      • Biografía
      • Homilias
    • Historia de los Obispos
    • Homilías de Enrique Angelelli
    • Decretos y Comunicados
    • Curia
    • Decanatos
    • Comisión Histórica Diocesana
    • Servicios de la Diócesis
    • Piedad Popular
    • Identidad Visual
    • Línea Editorial – Comunicación Diócesis de La Rioja
    • Política de privacidad
  • Guía Diocesana
    • Clero
    • Vida Pastoral
    • Vida Consagrada
    • Parroquias y Capillas
    • Santuarios
    • Centros Educativos Católicos
    • Museo Catedralicio San Nicolás de Bari
    • Enlaces de Interés
Inicio Iglesia 2-Iglesia en Argentina Semana Social organizada por la CEPAS – Mensaje de Monseñor Lugones
  • Iglesia
  • 2-Iglesia en Argentina
  • 4-Iglesia en el Mundo

Semana Social organizada por la CEPAS – Mensaje de Monseñor Lugones

Por
Comunicacion
-
3 octubre, 2024
0
176
Facebook
Twitter
Pinterest
WhatsApp

    La CEPAS, Comisión Episcopal de Pastoral Social tuvo su encuentro anual en Buenos Aires. en el cierre su presidente, Monseñor Jorge Lugones, dio el siguiente mensaje.

    “La dignidad humana y el Desarrollo Integral”

    En estos tiempos en que abundan todo tipo de palabras y análisis, queremos detenernos
    un momento en volver a tener presente el concepto de dignidad humana. Se trata de
    pensar en una dignidad infinita1, que se fundamenta inalienablemente en su propio ser,
    que le corresponde a cada persona humana, más allá de toda circunstancia y en
    cualquier estado o situación en que se encuentre. Es el principio que fundamenta la
    primacía de la persona humana y la protección de sus derechos
    Esta dignidad ontológica y el valor único de cada mujer y cada hombre que existen en
    este mundo fueron recogidos con autoridad en la Declaración Universal de los Derechos
    Humanos (10 de diciembre de 1948) por la Asamblea General de las Naciones Unidas. Al
    conmemorar el pasado año el 75 aniversario de este Documento y coincidente con los
    40 años de la recuperación de la vida democrática de nuestro país, aparece como tiempo
    para reivindicar su plena vigencia.
    Tal como dijimos en Puebla, «la dignidad humana es un valor evangélico que no puede
    ser despreciado sin grande ofensa al Creador. Esta dignidad es conculcada, a nivel
    individual, cuando no son debidamente tenidos en cuenta valores como la libertad, el
    derecho a profesar la religión, la integridad física y psíquica, el derecho a los bienes
    esenciales, a la vida. Es conculcada, a nivel social y político, cuando el hombre no puede
    ejercer su derecho de participación o es sujeto a injustas e ilegítimas coacciones…”2
    Podemos analizar los distintos aspectos, dignidad ontológica, dignidad moral, dignidad
    social y finalmente dignidad existencial. Así, la dignidad ontológica es la que
    corresponde a la persona como tal por el mero hecho de existir y haber sido querida,
    creada y amada por Dios. La dignidad moral se refiere al ejercicio de la libertad por parte
    de la criatura humana. La dignidad social se refiere a las condiciones en las que vive
    una persona. La última acepción es la de la dignidad existencial, aquella que se ve
    afectada por situaciones que ya sea producidas por los contextos (familiares,
    enfermedades, etc) no permite gozar de los bienes universales.
    Vamos hoy a detenernos a analizar particularmente con la dignidad social algunos de los
    derechos sociales que son indispensables para ver la realización de la dignidad en todos
    los habitantes de nuestra tierra. Para ello vamos a abordar las múltiples facetas de lo
    que llamamos economía, donde aparecen el universo del trabajo y la producción, el
    acceso a la tierra y sus bienes
    Entendemos como central el desarrollo de una economía con rostro humano.
    Recordamos que «la economía y las finanzas no existen sólo para sí mismas; son sólo un
    instrumento, un medio. Su finalidad es únicamente la persona humana y su realización
    plena en la dignidad. Este es el único capital que conviene salvar»3.
    Nuestro Papa Francisco desde Evangelii Gaudium a Frattelli Tutti ha denunciado
    enérgicamente el estado patológico de gran parte de la economía mundial hablando de
    una “economía que mata”, tanto a las personas como al ambiente, matando así el
    futuro.
    Debemos sentirnos interpelados a construir una vida digna que supone el cuidado de
    ese patrimonio común en el que habitamos. Necesitamos concientizarnos para vivir la
    “ecología integral” como nuevo paradigma de justicia, una ecología que «incorpore el
    lugar peculiar del ser humano en este mundo y sus relaciones con la realidad que lo
    rodea» pues «el ambiente es un bien colectivo, patrimonio de toda la humanidad y
    responsabilidad de todos».(95).
    Una sociedad justa es aquella que respeta y promueve la dignidad de todas las personas,
    y que la iglesia tiene la responsabilidad de ser una voz profética que denuncie las
    situaciones que la vulneran, como la pobreza, la exclusión, la explotación.
    Pero debemos tener centralmente presente que para la construcción de ese bien
    colectivo es necesaria la equidad distributiva como herramienta central para la
    construcción de la paz social. Del mismo modo, debemos tener presente que el logro
    del equilibrio social y ecológico debe realizarse a partir de los equilibrios
    macroeconómicos. Sabiendo todos que esa construcción de la paz social que solo surge
    del equilibrio es el resultado del trabajo digno, en una economía con desarrollo e
    inclusión.
    Así, esta economía con rostro humano requiere del trabajo digno como el gran
    ordenador de la vida humana y la felicidad, entendiendo que la posibilidad de acceder
    al mismo no es un problema individual; es la consecuencia de un modelo que debe
    anteponer la producción a la especulación, la distribución a la concentración y el
    acaparamiento, el bien común a la rentabilidad sectorial.
    Para ello siempre recordamos que el empresario es una figura fundamental de toda
    buena economía. El verdadero empresario es el que conoce a sus trabajadores porque
    trabaja junto a ellos y con ellos, del mismo modo que sabemos que tanto empresarios
    como industriales de todas las escalas de nuestro país, requieren de una presencia activa
    del Estado en apoyo a las empresas, en particular a las pymes, como único medio para
    generar empleo de buena calidad.
    El trabajo es un derecho fundamental que garantiza la dignidad del ser humano, no solo
    por el salario, sino por la realización personal que conlleva.
    A lo largo de estos años ha crecido a escala global tanto la riqueza como la desigualdad,
    particularmente este fenómeno se agudizó después de la pandemia del Covid-19. Por
    3Benedicto XVI 2010
    ello, más que nunca estamos interpelados a luchar para que todo ser humano tenga
    acceso a esta dignidad inviolable, particularmente la social, entendiendo que “ nadie
    puede sentirse autorizado por las circunstancias a negar esta convicción o a no obrar en
    consecuencia».[13]
    Por eso, no nos cansaremos de repetir que uno de los fenómenos que más contribuye a
    negar la dignidad de tantos seres humanos es la pobreza extrema, ligada a la desigual
    distribución de la riqueza, porque «una de las mayores injusticias del mundo
    contemporáneo consiste precisamente en esto: en que son relativamente pocos los que
    poseen mucho, y muchos los que no poseen casi nada. Es la injusticia de la mala
    distribución de los bienes y servicios destinados originariamente a todos.»4
    Como dijo el Papa Francisco en el décimo aniversario del Primer encuentro de los
    Movimientos Populares “Mientras no se resuelvan radicalmente los problemas de los
    pobres, renunciando a la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación
    financiera, y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los
    problemas del mundo y, en definitiva, ningún problema. La inequidad es raíz de los
    males sociales”5
    Sabemos que los empresarios crean puestos de trabajo y contribuyen a la prosperidad
    económica. Sin embargo, los frutos de la prosperidad económica no se reparten bien. Es
    imprescindible que el crecimiento económico esté al servicio del desarrollo humano.
    Esta es una realidad evidente que, si no se modifica, va a engendrar peligros cada vez
    mayores. Si no hay políticas, buenas políticas, políticas racionales y equitativas que
    afiancen la Justicia Social para que todos tengan tierra, techo, trabajo, un salario justo y
    los derechos sociales adecuados, la lógica del descarte material y el descarte humano se
    va a extender dejando a su paso violencia y desolación.
    Es necesario fortalecer las políticas de integración socio urbana que cuiden y preserven
    a los más pobres para que no siga creciendo exponencialmente entre nuestros sectores
    más humildes el narcotráfico, la prostitución infantil, la trata de personas, la violencia
    brutal en los barrios y todas las formas de criminalidad organizada. Estos ataques a la
    dignidad humana aumentan cuando se dejan marginados los barrios de los pobres sin
    agua, cloacas, luz, calefacción, veredas, parques, centros comunitarios, clubes, capillas.
    Crecen cuando en los territorios rurales no hay una adecuada distribución de la tierra,
    un ordenamiento territorial equilibrado, un apoyo constante a la agricultura familiar y
    el respeto a la familia rural que termina sometida a poderes criminales. Es
    imprescindible atacar esas causas estructurales, de la mano del desarrollo de esa
    ansiada economía con rostro humano.
    Para ello es imprescindible también que los espacios tan sabia y generosamente
    construidos por los movimientos populares no se contaminen con falta de transparencia
    en el adecuado manejo de los bienes a su cargo. Del mismo modo que se reconozca la
    participación de las cooperativas de trabajo que tanto construyen a lo largo y ancho de
    todo nuestro país, estén o no integradas en los movimientos populares oficializados.
    El grito de los excluidos también debe despertar las conciencias adormecidas de tantos
    dirigentes políticos que son, en definitiva, los que deben hacer cumplir estos derechos
    económicos y sociales que ya están consagrados pero no se cumplen. Derechos
    reconocidos por casi todos los países, por las Naciones Unidas, por la enseñanza social
    de todas las religiones, pero que muchas veces no se manifiestan en la realidad
    socioeconómica de los pueblos. Recemos junto al Papa Francisco para que Dios nos dé
    la sabiduría y la fortaleza para realizar la verdadera justicia social.
    Recordemos siempre que la justicia social tanto como la ecología integral solo pueden
    entenderse a partir del amor. Ese derecho natural a la dignidad, que hoy nos hemos
    detenido a analizar y que merecen todas las personas, es el mandato que tenemos todas
    las sociedades de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas, la obligación
    universal de preservar la naturaleza para quienes vienen después de nosotros, nada de
    eso surge de una ideología ni de una tabla de multiplicar, sino del amor. No nos
    olvidemos de que “sin amor no somos nada”.
    Todos tenemos la misión de hacer efectivo ese amor en nuestra vida cotidiana, en
    nuestras relaciones familiares y en la acción específica de cada espacio comunitario. En
    las microrelaciones y en las macrorelaciones, porque esos valores universales crecen
    desde las raíces de nuestro pueblo, desde su propia belleza que aporta un nuevo plano
    al poliedro maravilloso de la familia humana y la casa común. Y esta perspectiva debe
    interpelar a la política como una manifestación de ese amor por el otro que debe
    expresarse como un acto de servicio y no como una fuente de poder y enriquecimiento
    personal.
    La Iglesia argentina quiere estar al lado de todos sus dirigentes, reconociendo que este
    poliedro tiene distintas caras pero un solo cuerpo. Cada uno es valioso por su propia
    dignidad, cada persona es un “poeta social” cada vez que apuesta por reconocer al otro,
    especialmente al más caído del camino con caridad fraterna. Deseamos
    comprometernos como creyentes desde nuestra tarea evangelizadora a crear y a
    desarrollar en estos tiempos una verdadera pasión por nuestro pueblo, una pasión por
    la justicia y la equidad y una pasión por el encuentro y la paz de todos los argentinos.
    Hace 160 años cuando Argentina estaba envuelta en luchas fratricidas, llegaba aquí
    temporalmente a la iglesia de s. Miguel la imagen histórica de la Virgen de la paz, hoy
    en la catedral de Lomas de Zamora … Pidamos a la Virgen Reina de la Paz, madre y señora
    de todo lo creado que siga recreando en su pueblo la pasión por sembrar y regar
    serenamente, con paciencia y trabajo, lo que otros verán florecer para gloria de Dios y
    bien de la humanidad.

    +Jorge R Lugones sj

    • Etiquetas
    • desarrollo
    • dignidad humana
    • Pastoral Social
    Facebook
    Twitter
    Pinterest
    WhatsApp
      Artículo anteriorLa Mochila Sinodal de Monseñor Braida
      Artículo siguienteDos mensajes de la Primera sesión de la Asamblea Sinodal
      Comunicacion

      Artículos relacionadosMás del autor

      Mes de los Mártires Riojanos 2025

      Papa León: La lucha contra las drogas pasa por desmantelar a las mafias

      Conclusiones finales del Jubileo de los Comunicadores

      RECOMENDACIONES DEL EDITOR

      • Instagram
      • Facebook
      • Twitter
      • YouTube

      ENTRADAS POPULARES

      Mitos y Leyendas de la Rioja

      4 febrero, 2022

      Fundación de La Rioja

      18 febrero, 2022

      El Señor de la Peña, su historia

      31 marzo, 2023

      Obispado de La Rioja
      San Nicolás de Bari (0) 700
      5300 La Rioja, Provincia de
      La Rioja, Argentina
      diocesisdelarioja@gmail.com
      0380 443 - 3942

      Política de privacidad

      CATEGORÍA POPULAR

      • 1-Iglesia en La Rioja644
      • 4-Iglesia en el Mundo344
      • 2-Iglesia en Argentina155
      • 5- Camino sinodal121
      • Historias Vivas106
      • Iglesia97
      • Mártires Riojanos91
      • Jóvenes Protagonistas86
      • Homilias77

      "Diócesis La Rioja
      en Camino Sinodal"

      SOBRE NOSOTROS
      SÍGUENOS
      © 2021 | Todos los derechos reservados, Diócesis La Rioja
      Contacto Diócesis La Rioja
      1
      Escanea el código
      Powered by Joinchat
      Horario de atención de Lunes a Viernes de 08:00hs a 12:30 hs.
      Abrir chat