El médico que descubrió el Porqué del Síndrome de Down

0
374
Fuente: Caminos de Santidad Matrimonial de Leonardo Cozzi y Paola Risuleo, Ediciones Áncora, 2023

En diciembre de 2011, la Asamblea General de las Naciones Unidas designó el 21 de marzo día del Síndrome de Down. Es un número  simbólico porque la fecha (el día 21 del mes 3), evoca la trisomía del par 21 que da origen al denominado «Síndrome de Down»

Para visibilizarlo presentamos al médico que descubrió la alteración en el cromosoma 21 que le da origen.

Se trata del Dr Jerome Lejeune, francés nacido en 1926 en una familia de campesinos católicos que sufrió las ruinas de la segunda guerra Mundial.

Jerome siempre quiso ser médico para cuidar a los humildes campesinos, título que logra con grandes sacrificios en 1951. En ese momento uno de sus profesores ( Raymond Turpin) lo invita a unirse su grupo de investigación sobre el Síndrome de Down, condición que afecta a uno de cada 650 niños. En ese momento le escribe a sus esposa Bertie lo siguiente: “Será una meta apasionante que requerirá grandes sacrificios de nuestra parte, pero si aceptas una vida precaria pero justa y sana, basada en la esperanza, estoy seguro que llegaremos; y digo nosotros porque solo si tú caminas a mi lado y me ayudas, lograré algo.

En 1954 nombran a Jerome miembro de la Sociedad Francesa de Genética. En 1958 en el laboratorio de su maestro Turpin, Jerome descubre que el Síndrome de Down está caracterizado por la presencia de un cromosoma extra en el par 21, solo unos años después de haber se demostrado que los humanos tenemos 46 cromosomas.

A partir de aquí el Dr. Lejeume está impulsado por una sola ambición: encontrar un tratamiento que brinde alivio a sus pacientes, visibilizarlos ya que, hasta ese momento se los ocultaba, se les negaba educación, no pocas veces se les llamaba monstruos y se aconsejaba la internación.

Pronto el Dr. Lejeume alcanzó fama internacional, dada por su saber médico y por su fe ctólica que la vivía constantemente. A la par de esto comienzan a desarrollarse las tendencias eugenésicas, es decir, detectar el síndrome durante la gestación e impedir el nacimiento de la persona que lo porta a la cual combatió ardientemente.

En 1969 la Sociedad Estadounidense de Genética le otorga su más alta distinción. Aprovechó este premio para defender la vida de las personas Down y oponerse al aborto por cualquier motivo que fuese. Con argumentos médicos defiende a los no nacidos lo que le valió calumnias y destratos.

Durante la última etapa de su vida Jerome Lejeume y su esposa Bertie son muy respetados por Juan Pablo II quien les confía varias representaciones en defensa de la vida y, en 1993, al fundar la Pontificia Academia para la Vida nombra a Jerome para presidirla.

Falleció el 2 de abril de 1994, el día de Pascuas. Cuando en 1997 Juan Pablo visitó Francia rezó en su tumba. El 21 de enero de 2021 el Papa Francisco firmó el decreto por el cual declara que vivió de modo heroico la fe, la esperanza y la caridad, situación que significa un paso importante en la causa de canonización.

Es así la vida de este médico que dio su vida por la investigación y por la vida de las personas con Síndrome de Down.